[ Pobierz całość w formacie PDF ]

era el resultado. Es entonces, al llegar a ser mayor, cuando uno empieza a
recordar que antes casi todo fue mucho mejor.
As� es esa paradoja tan perjudicial: te enfrentas con una circunstancia
enojosa, expresas tu descontento y, como resultado, la situación se agrava a�n
m�s. Tu descontento retorna a ti triplicado, como un bumer�n. En primer lugar,
el potencial excesivo de tu descontento vuelve a las fuerzas equiponderantes
contra ti. En segundo lugar, el descontento sirve de canal por donde el p�ndulo
te extrae energ�a. En tercer lugar, al emitir energ�a negativa te trasladas a las
l�neas de la vida correspondientes.
101
Reality Transurfing - Volumen I
La costumbre de reaccionar negativamente se arraigó en nosotros tan
profundamente que perdimos nuestra ventaja frente los seres vivos inferiores:
la conciencia. Una ostra tambi�n reacciona negativamente a un irritante
exterior. Pero nosotros, a diferencia de la ostra, podemos reglamentar nuestra
actitud hacia el mundo exterior, consciente e intencionadamente. Sin
embargo, no aprovechamos esa ventaja y a cualquier incomodidad
respondemos con agresión. Nuestra comprensión de la agresión es errónea,
dado que la interpretamos como una manifestación de nuestra fuerza; sin
embargo, en realidad resulta que sólo nos agitamos, impotentes, en la telara�a
de los p�ndulos.
Consideras que la vida se ha vuelto peor. Sin embargo, a los jóvenes de
hoy la vida les parece bella. �Por qu� sucede as�? �Tal vez porque los jóvenes
no saben qu� bien se viv�a en los tiempos aquellos, cuando ten�as su edad?
Pero en aquel entonces hab�a gente mayor que t�, que tambi�n se quejaba de
la vida y recordaba qu� bien se viv�a en sus tiempos de juventud. La causa no
est� sólo en la capacidad de la ps�quica humana: borrar del pasado lo malo y
guardar lo bueno. El descontento, pues, est� dirigido m�s bien a lo existente
ahora, lo que al parecer es peor de lo que era antes.
Si aceptamos el hecho de que, con el paso de los a�os, la vida empeora
poco a poco, entonces el mundo tendr�a que haberse deshecho en pedazos ya
hace mucho tiempo. �Cu�ntas generaciones hubo desde el comienzo de la
historia de la humanidad? �Y cada generación considera que el mundo se ha
vuelto peor! Por ejemplo, cualquier persona mayor te dir�, con toda seguridad,
que la Coca-Cola antes era mejor. Sin embargo, la Coca-Cola se inventó en
1886, �imag�nate qu� repugnante sabor tiene ahora! �Tal vez, con la edad, la
percepción gustativa empalidece? Poco probable. Para una persona mayor se
ha vuelto peor tambi�n cualquier otra cualidad y calidad, por ejemplo, la
calidad de los muebles, de la ropa.
Si el mundo fuera uno solo para todos, tras unas cuantas decenas de
generaciones se hubiese convertido en el infierno. �Cómo se interpreta esa
confirmación paradójica de que el mundo no es uno solo para todos? Todos
nosotros vivimos en el mismo mundo de la realización material de las
variantes. Pero las variantes del mundo son particulares, para cada uno. Por
encima podemos distinguir las diferencias evidentes: ricos y pobres, prósperos
y desgraciados, felices e infelices. Todos viven en el mismo mundo, pero cada
uno tiene el suyo. Parece que aqu� est� todo claro: como que hay barrios ricos
y barrios marginales.
No obstante, se diferencian no sólo los escenarios y ciertos roles: la
desemejanza tambi�n est� en los decorados. Y es, precisamente, lo que no se
percibe con tanta certeza. Uno observa el mundo desde la ventanilla de su
lujoso coche, el otro se asoma desde un cubo de basura.
102
Reality Transurfing - Volumen I
Uno se divierte con la fiesta, el otro est� preocupado por sus problemas.
Uno ve a una compa��a jovial y alegre, el otro, a una pandilla de gamberros
descarados. Todos miran lo mismo, pero las im�genes que observa cada uno
se diferencian como el cine a color del cine en blanco y negro. Cada persona
se sintoniza con su sector en espacio de las variantes, por ende cada uno vive
en su mundo. Todos estos mundos se superponen uno sobre el otro, a capas, y
forman lo que entendemos como el espacio donde vivimos.
Puede que te resulte dif�cil imaginarlo. Es imposible separar las capas.
Cada persona forma su realidad con sus pensamientos, y su realidad se
entrecruza e interact�a con el mundo circundante.
Imag�nate la tierra sin ning�n ser vivo. Soplan vientos, llueve, los volcanes
entran en erupción, los r�os corren; en otras palabras, el mundo existe. He aqu�
que nace un hombre y empieza observar todo eso. La energ�a de sus
pensamientos produce la realización material en el sector determinado del
espacio de las variantes, creando la vida de esta persona dada en el mundo
dado. La vida de este ser humano representa una nueva capa de este mundo.
Nace otra persona: aparece una capa m�s. Muere: la capa desaparece, o tal
vez se trasforma, seg�n lo que suceda despu�s del umbral de la muerte.
La humanidad tiene vagas sospechas de que existen tambi�n otras
entidades vivas que supuestamente est�n en algunos universos paralelos. Pero
vamos a admitir, por un instante, que por ahora no existe en el mundo nada
vivo. �Qu� energ�a ha creado, en este caso, la realización material del espacio
donde no existe ning�n ser ni la entidad viva? Sólo nos queda hacer
conjeturas. Pero, �es posible que, con la muerte del �ltimo ser vivo, tambi�n
desaparezca el mundo? �Qui�n confirmar� la existencia del mundo si no hay
nadie? Pues, si no hay quienes puedan decir que el mundo (seg�n lo
entendemos) existe, significa que no podemos tratar del mundo como tal.
Pero ya basta, no profundicemos m�s a este berenjenal y dejemos el tema
en este punto. No olvides que el Transurfing es sólo uno de los muchos
modelos. Todos los conceptos sobre el mundo y la vida que tenga la gente no
son m�s que modelos. Acu�rdate de la importancia y no crees, la importancia
exterior para el modelo del Transurfing. De lo contrario corres el riesgo de
convertirte en un apologista de una idea in�til y demostrar �nicamente la
veracidad y autenticidad de tu ideolog�a. La verdad es una abstracción. Sólo
nos da el derecho de conocer algunas de las manifestaciones y leyes clel
universo. Y nuestro objetivo es sólo averiguar cómo obtener la utilidad pr�ctica
de nuestro modelo de Transurfing.
Volvamos a los mundos de las generaciones. Cada persona, a lo largo de
su vida, se desplaza de un sector de las variantes al otro, formando de este
modo la capa de su mundo. Y ya que con m�s ganas se expresa su
descontento, y emite m�s energ�a negativa que positiva, la calidad de su vida
103
Reality Transurfing - Volumen I
tiende a empeorar. Con los a�os esa persona puede adquirir un bienestar
material, sin que eso le traiga felicidad. Los colores de los decorados se
desti�en, la vida le deleita cada vez menos. Un esp�cimen de la generación
mayor y un joven beben la misma Coca-Cola, se ba�an en la misma mar,
esqu�an por la misma monta�a, y parece que todo sigue igual que muchos
a�os atr�s. Sin embargo, el mayor est� seguro de que antes todo era mejor, y
para el joven todo es maravilloso en este momento. Pero cuando el joven llega
a ser viejo, la historia se repetir� de nuevo.
En esta tendencia observamos desviaciones, tanto hacia lo negativo como
hacia lo positivo. Puede que sólo con la edad uno empiece tomar gusto a la
vida, y tambi�n puede que la vida de un hombre próspero empiece a ir cuesta
abajo. Pero por lo general las generaciones se muestran un�nimes en que, con
los a�os, la calidad de vida empeora. Y es as� como se desplazan las capas de
generaciones. La capa de la generación mayor se desplaza hacia el lado peor,
y la capa de la generación joven, aunque con retraso, se dirige en la misma
dirección. El desplazamiento se efect�a de modo gradual, comenzando cada
vez por una actitud optimista. Pues precisamente por eso el mundo en general
no se convierte en un infierno. Cada uno tiene su capa, que elige por s� mismo.
El hombre es realmente capaz de elegir su capa, y es lo que hace. Poco a poco
ya te formas una idea de cómo act�a el hombre para perjudicarse a s� mismo. [ Pobierz całość w formacie PDF ]

  • zanotowane.pl
  • doc.pisz.pl
  • pdf.pisz.pl
  • galeriait.pev.pl
  •